
Condrosarcoma del Fémur
Condrosarcoma del Fémur. Paciente femenino de 33 años de edad con dolor en rodilla derecha de 6 meses de evolución. Fue atendida en el Hospital Universitario donde realizo estudios de imágenes que mostraron rarefacción ósea con focos de calcificacion.Se realizo una biopsia ósea con diagnostico histopatologico de Condroma.
Se realizo una cirugía mínimamente invasiva por vía lateral, curetaje intralesional y se relleno la cavidad con cemento.
El procedimiento fue documentado y se pretendió argumentar que toda la lesión fue alcanzada con esa incisión. Se realizaron radiografías posoperatorias (Figuras 1-4).
El curetaje intralesional puede ser utilizado en algunos casos de lesiones benignas agresivas, como el TCG (tumor de células gigantes). De todas formas no se pueden utilizar pequeñas incisiones en ningun caso. Cuando se decide realizar una técnica de curetaje se debe tener una vision amplia de la zona a curetear y realizar adyuvancia local cuando sea necesaria.
En este caso en particular, el curetaje no esta indicado para el tratamiento de esta lesión, mucho menos con una incisión pequeña. La biopsia dio como resultado Condroma pero en realidad se trata de un Condrosarcoma grado II, que fue el diagnostico definitivo con el material obtenido con el curetaje.
Con este diagnostico de malignidad y un cuadro de recidiva local fue indicada una amputación el paciente no acepto el tratamiento indicado y solicita una segunda opinión.
En las radiografías del posoperatorio inmediato se puede observar tumor remanente. En las imágenes de RMN se observa esta situación en detalle. (Figuras 5-10)
Concluimos que a pesar del tratamiento inadecuado, estábamos ante la presencia de una lesión de crecimiento lento y se podia realizar una resección amplia de la región afectada y luego implantar una endoprotesis no convencional.
Si el estudio anatomopatológico de la pieza resecada no muestra desdiferenciación se podrían realizar controles posoperatorios clínicos y de imágenes cada tres meses inicialmente y realizar la amputación si hubiese otra recidiva.
Se realizo la resección del tercio distal del fémur con un abordaje amplio como se observa en las Figuras 11 y 12 las radiografías correspondientes Figuras 13 y 14.
Estado funcional del paiente al tercer año posoperatorio, Figuras 15 y16 y a los doce años : Figuras 17-20.
Vídeo 1: Función a los doce años del posoperatorio
Autores do caso
Autor : Prof. Dr. Pedro Péricles Ribeiro Baptista
Oncocirurgia Ortopédica do Instituto do Câncer Dr. Arnaldo Vieira de Carvalho
Consultório: Rua General Jardim, 846 – Cj 41 – Cep: 01223-010 Higienópolis São Paulo – S.P.
Fone:+55 11 3231-4638 Cel:+55 11 99863-5577 Email: drpprb@gmail.com